TUTORIA No 2

TUTORIA No 2
LA VARIACIÓN LINGÜÍSTICA





La lengua se manifiesta de diferentes formas, según Chomsky la lengua es un conjunto de reglas interiorizadas por la persona que la utiliza, la cual adopta particularidades a partir de la aplicación.
Según Saussure la dicotomía de lenguaje / habla es una unidad indisoluble, quiere decir que el lenguaje es invariable y el habla es contingente en su forma.
La lengua en el habla es dinámica y heterogénea que se modifica dentro de los parámetros lingüísticos y sociales, esto lo determina la región, lo social y las circunstancias microconteextual.
La adopción de una identidad cultural la determina las variaciones fonéticas, morfológicas, sintácticas, semánticas y pragmáticas, las cuales se vinculan y permiten la comunicación y entendimiento entre las personas. El habla en su fase enunciativa se dan distintas formas de acomodación: personal, regional o circunstancial. Es lo que denomina la sociolingüística como variantes, las que pueden ser: fonéticas, morfológicas, léxicas, sintácticas y semánticas.
Variaciones fonéticas: Son conceptos intuitivos que tiene el hablante de todas las lenguas del mundo, cada una de las formas que adopta e identifica una región dialectal, según la lingüística son las relaciones alofónicas que se encuentran en relación por una variable cultural.


<span style="font-family: "Arial","sans-serif"; font-size: 12.0pt; line-height: 107%;">



Variaciones léxicas: Son la variedad de estudios desde la dialectológica la cual se encarga de ubicar dentro de un ambiente macro la geografía lingüística, la frontera fonética o lexical reconocida como isoglosas (línea imaginaria trazada en un área en cada una de las cuales coincide algunos aspectos del uso lingüístico, pero se diferencia la una de la otra).





Variaciones morfosintácticas: Se refiere a las particularidades de una zona dialéctica, en relación a la construcción de palabras y oraciones. Donde los elementos morfológicos y sintácticos se unen para ñla constitución de una palabra o de una oración.



EJERCICIO Y ACTIVIDADES

1.    Lea los diarios, escuche las noticias y vea los diferentes espacios noticiosos de la televisión. ¿Cómo se designa la muerte violenta o natural en estos medios?, ¿en qué casos se utiliza tal o cual término?

En los medios de comunicación se puede denominar las muertes violentas es baño de sangre, murió lleno de moretones, homicidios, perdieron la vida, asesinato, acribillados a tiros.

En muerte natural se designa la muerte como fallecimiento, deceso, defunción, descanso en la paz del señor.

Estas palabras se utilizan dependiendo del tipo de medio de comunicación que este informando la muerte en la noticia, porque si es un periódico amarillistas utiliza términos más exagerados como murió lleno de moretones, se salvó la mamá no, duro contra el poste, un remanso pero no de paz, misteriosa fue su muerte, no lo dejó huir con el botín, lo arrollo y así lo dejo.

En los canales de televisión utilizan términos más sobrios por tener ciertas regulaciones  televisivas como homicidio, perdió la vida, asesinato, fallecimiento, deceso, entre otras.


2.    Haga una entrevista a: un desempleado, un vendedor ambulante, un empleado público, un sindicalista, un empleador. El tema de la entrevista es “El incremento salarial”. Observe y comente la actitud de los entrevistados,  las diferencias en el manejo del tema, las distintas denominaciones que le dan al salario, al gobierno, al dinero, al mercado, a la inflación, a las necesidades prioritarias, etc.


ENTREVISTAS
UN DESEMPLEADO

¿Qué opina usted del incremento salarial?
-       Es la base del sustento diario, pero es muy bajo para lo que vale la canasta familiar, el gobierno de turno siempre hace el aumento que no sobrepasa el 5% o el 6% el gobiernos y las centrales obreras del país se ponen a jugar sobre el aumento de cada año y siempre tienen que hacerlo por decreto lo que el presidente quiera  solo este año hubo consenso y aumentaron una miseria que nunca  es acorde con los gastos de la canasta popular, se puede determinar sueldo de pobres.

Salario: Mínimo legal no alcanza para nada.

Gobierno: Individuo incapaz de gobernar un país con múltiples problemas económicos y sociales.

Dinero: La necesidad del pueblo y la que el pobre es difícil de obtener, por medio del dinero, matan, roban secuestran el dinero unos lo tienen en cantidad y otros carecemos de ella.

Mercado: Que palabra tan bonita pero todo el pueblo colombiano a veces se pregunta ¿con que mercar?  Si yo pago el arrendo, estudio de mi hijo con que pago el mercado.

La inflación es la que inicia el problema económico del país y siempre lo maneja el gobierno a su antojo ejemplo cada que se va a pensar en auto salarial siempre esta baja la inflación y el gobierno da el aumento con la inflación por lo tanto el aumento siempre será bajo.

Empleado

¿Qué opina usted del incremento Salarial?
-       El aumento del salario es apenas un paño de agua tibia para consolar a los trabajadores, que nos enfrentamos inmediatamente a una cascada de alzas en todos los bienes de la canasta familiar; En el solo mes de enero las alzas arrastran con el porcentaje de aumento y los trabajadores nos vemos obligados a limitar nuestras presupuesto durante todo el año.

Gobierno: Es el estamento encargado de administrar con equidad los recursos públicos, conservar la paz, el orden e impartir justicia; desafortunadamente este a sido tomado por partidos políticos con dirigentes a quienes solo les interesa beneficiarse y obtener lucro del estado, por lo cual el pueblo no recibe ningún beneficio.


 Sindicalista:

¿Qué opinas sobre el incremento salarial?

Es un aumento de hambre, de miseria de represión para el pueblo hay se ve el trabajo político que ha venido haciendo el capitalismo, como es posible que el salario mínimo suba ochocientos pesos donde una gaseosa vale quinientos pesos, además todo incrementa la gasolina sube, la canasta familiar sube, entonces esto es difícil para que un pueblo avance, para que las familias puedan subsistir y esto se lo debemos a nuestra maquinaria política, donde suben los impuestos, y bajan los impuestos a las multinacionales que vienen a explotar el país y todo lo paga el pobre.

Salario: Es un aumento de hambre, de miseria de represión para el pueblo.

Gobierno: Trabajo político que ha venido haciendo el capitalismo.

Mercado: La canasta familiar.

Inflación: una gaseosa vale quinientos pesos, además todo incrementa la gasolina sube, la canasta familiar sube.

3.    ¿Cuál es la forma del pronombre de la segunda persona del singular utilizada en los distintos sectores sociales de la ciudad para interrelaciones en ambientes formales e informales?

Bogotá ala como te va

Costa ¡Aja cuadro como teva!

En Boyacá sumerse

En barranquilla ¡eche cuadro!


Caleño mira, ois cuando habla de vos


4.    Selecciona los dialectos más relevantes de su país y entreviste a una persona representativa. El tema de la entrevista es “el matrimonio”. Observe y comente las diferencias que se evidencian en los aspectos estudiados en el presente capítulo.


Llanero:

¿Qué piensa sobre el matrimonio?

Para mí el matrimonio es una sociedad que se hace desde el momento que se entra a convivir con mi pareja, compartimos gastos llegamos acuerdos de respeto y de comunicación aunque en  estos lado de mi tierra que es el llano el matrimonio como tal como un acto pues de como religioso civil no se usa la gente convive aquí en unión libre y también los hombre tienen varias mujeres entonces pueden a ver hombres que están con sus hermanas dividen la casa y hay están con sus familias.

Chocoano:

         ¿Qué piensa sobre el matrimonio?

Como sacramento me gusta y lo respeto para mí  tan así que contraje matrimonio en el año 1982 después de doce años de noviazgo pensé que nos iba a ir muy bien pero desafortunadamente no fueron las cosas como las pensé en ese momento porque lo que sentía más por él era más un capricho, porque mis padres me prohibían la relación con él, entonces me case como por liberarme, pero al cabo del tiempo me separe porque las cosas no llegaron a ningún final feliz.

Variaciones fonéticas:
En la entrevista con el chocoano se encuentra de una marcación diferente en el sonido de la /s/  pero no tan fuerte como las personas que se encuentran permanentemente en este sector.
En la entrevista con la persona con acento llanero se encuentra una acentuación más fuerte en el sonido de la /s/ como cuando dice la palabra esto.

Variación léxica:
Se encuentra que en los desplazamientos que se realizan en  ciertas culturas en otra parte del país como las dos entrevistadas, las cuales llevan viviendo más de 10 años en Dosquebradas, se pierde muchas raices y acentuaciones del dialecto de origen. No es lo mismo tomar esta entrevista directamente de una persona que viva en el choco o en los llanos que estos dos personajes que llevan tanto tiempo en el país, el cual se acomoda a la forma de hablar en el sector.

5.    Investiga el mapa de tu país ubicando los distintos dialectos sociales.



6.    Haga una lista de los vocativos utilizados en las distintas comunidades de habla de su país.

Chevere: Que bien divertido
Embarrarla: Medida de pata.
Vacano: Que bien.
Quiubo: que tal
Sardino: jovencito
Oso: Vergüenza
Nariz: chatas en Rio Negro
Nariz: ñatas Barrancabermeja
Mejillas: Cachetes a nivel Nacional

Amigdalas: Santander peoticas o gomitas campana


7. Construya un glosario de términos usados en la albañilería, la telefonía móvil o la gastronomía de su región.


TÉRMINOS USADOS EN LA GASTRONOMÍA COLOMBIANA


·         ACHIOTE, BIJA, ACHOTE, ONATO: Arbusto de las regiones intertropicales de América. Sus frutos, especie de cápsulas espinosas, contienen numerosas semillas de color rojizo brillante de las que se obtiene un colorante saborizante utilizado ampliamente en diversas preparaciones culinarias de Latinoamérica y el Caribe. Los pueblos originarios de Centro y Suramérica lo utilizan como pintura corporal y facial para sus rituales religiosos.

·         ACHIRA: Planta de la familia de las cannáceas. Su uso formaba parte de la alimentación de nuestros antepasados aborígenes. De sus rizomas se extrae un almidón muy fino, base de preparados típicos del Huila y el Tolima, especialmente de los famosos “bizcochos”. Sus hojas se utilizan para preparar algunos envueltos o tamales.

·         ÁRBOL DEL PAN, FRUTOPAN: yuca de árbol: Fruto tropical de textura suave y carnosa de la familia de las moráceas. En las Antillas y en la isla de San Andrés y Providencia adquiere su mayor aplicación en preparaciones tales como: parrage, rondón, esponjado con banano, puré, pudín y cocadas, entre otros.

·         ATOLLAO: Preparación típica de nuestras comunidades negras del Pacífico que consiste en un arroz cocido a medio camino entre el risotto y la paella, de consistencia húmeda y calduda con algún tipo de carne picada, el cual, según la región, admite algunas ligeras variaciones.

·         BADEA: Planta trepadora de la familia de las pasifloras de tamaño variable, que da un color verde, cuya pulpa es comestible. Por su delicado sabor se utiliza en helados y refrescos.

·         BALA: Masa de plátano verde machucado rellena de encocao de mariscos . Preparación de comunidades afrocolombianas de Nariño, particularmente de Tumaco hasta Barbacoas.

·         BORE: Herbácea con tallo suculento, de color amarillo oscuro que previamente escaldado, sometido a cocción y molido se emplea en diferentes preparaciones como puré, caldos y guisos. Sus hojas tiernas se emplean para ensaladas y tortillas con huevo.

·         CASPIROLETA: Bebida caliente a base de leche, yema de huevo, azúcar, canela y aguardiente de la región de Boyacá, Cundinamarca y Caldas.

·         CIDRA, PAPA E POBRE, CAYOTE, GUATILA: Planta trepadora americana, su fruto, de carne jugosa y blanca, es tan fibroso que, después de cocido se asemeja a una cabellera enredada de la cual se hace el dulce cabello de ángel. En la región cundiboyacense es muy utilizada en la preparación de guisos y caldos.
·         Copoazú, cacao blanco
o   .
·         CHACHAFRUTO, BALÚ: Leguminosa de origen andino, cuyo fruto es alargado de color verde morado y contiene semillas de tamaño de una almendra cacao. Es gustosa y se emplea en purés y guisados como guarnición. Se le atribuyen efectos afrodisíacos.

·         CHIMICHURRY: Salsa para condimentar la carne asada, compuesta de vinagre, cebolla, ajo y perejil.

·         CHIRARÁN: Especie de albahaca morada, con mucho aroma, utilizada por las comunidades negras del Cauca en el aderezo de carnes, atollaos y guisos, sopas, etc.

·         CHONTADURO, PIXVAE: Palma que produce racimos grandes de frutos amarillos, rojos o anaranjados, y su carne amarilla, después de cocida se come con sal y miel. Es gustosa y goza de gran crédito por considerarse afrodisíaca. Ha sido una parte importante de la alimentación de muchos pueblos indígenas desde tiempos precolombinos.

·         COROZO: Palmera espinosa del Caribe y la Antillas. En Colombia, crece en las zonas bajas y secas sobre el nivel del mar y en las sabanas de los departamentos de Bolívar, Córdoba y Sucre. Su fruto parecido al coco, maduro y cocido es utilizado en la elaboración de refrescos, mermeladas y fermentados. Su estipe se emplea en la construcción de viviendas, cercar y muebles y sus hojas para techar casa de bareque.

·         GUAMA: Fruto del guamo, en cuyo interior se hayan en hileras las semillas negras, envueltas en una pulpa algodonada de color blanco comestible, muy suave y dulce.

·         GUANDÚ, GUANDUL O GANDUL: Semilla o grano comestible producido por el arbusto leguminoso de igual nombre. Se utiliza en el Caribe en sopas, dulces, guisos y arroces. Se discute sobre si su origen es África o la India, pero se cultiva hace por lo menos 3 mil años.

·         GUASCAS: Hierba de hojas verdes ásperas y de flores amarillas de la región andina. De antiquísimo uso en reparaciones de la sabana cundiboyacense. Esencial para dar sabor al ajiaco bogotano.

·         GUAYUSA: Arbusto aromático y medicinal nativo del Amazonía, cuyas hojas tienen la más alta concentración de cafeína de todas las plantas conocidas. En infusión sirve como estimulante nervioso y muscular.

·         HOGO, AHOGAO: Mezcla de tomate, cebolla, especias, aceite y condimentos que se emplea para sazonar diversos platos.

·         HORMIGA SANTANDEREANA, CULONA: Insecto propio de la región santandereana que al tostarse constituye un tradicional manjar para los nativos. De agradable sabor a nuez, se considera un alimento afrodisíaco. Nuestros antepasados Guanes, en sus ceremonias nupciales, lo utilizaban para llenar de vitalidad y larga vida a las parejas que respiraban su aroma.


·         MONGO MONGO: Conserva monteriana, hecha al ritmo lento del fogón de leña, a base de piña, mamey, guayaba, plátano maduro, coco, panela y especias.

·         MOTE: En la sabana de Córdoba, Sucre y Bolívar, cocido o sopa a base de granos y tubérculos como yuca y ñame.

·         ÑAME: Gustoso tubérculo usado ampliamente en preparaciones como arepas, sancochos y frituras principalmente por comunidades negras del Caribe y Pacifico colombiano. Nativo de regiones cálidas.

·         PANELA, PAPELÓN: Azúcar sin refinar, en bruto, obtenida de la miel de la caña de azúcar y fabricada en bloques compactos de forma redonda o rectangular. Como golosina, en algunas partes del Caribe y Colombia, se enriquece con coco y anís en grano. También se prepara una bebida tradicional, la aguapanela, disuelta en agua hirviendo a la que se le agrega limón, consumiéndose fría o caliente. Otra bebida es el guarapo, producto de la fermentación alcohólica del agua de panela.

·         PIACUIL: Cierto caracol de la costa del Pacífico, muy gustoso, que después de limpio, sirve para hacer sustanciosas sopas y otros preparados.

·         PIANGUA: Molusco bivalvo que habita en los manglares, muy apetecido, con el preparan arroces, cazuelas, guisos, etc.
·         PIPILONGO: Uno de los más antiguos usos en el departamento del Magdalena fue el de sus alargados frutos, que en su estado maduro se empleaban como activador sexual o afrodisíaco, raspado en bebida de agua de panela o adicionado a la panela raspada.

·         POLEO, MENTA POLEO: Especie de menta de la familia de las labiadas que habita en lugares húmedos. Muy utilizada por las comunidades negras del Pacífico en suculentos platos de mariscos y en bebidas espirituosas a base de viche de un destilado de la caña de azúcar.

·         SOFRITO: Preparación de base para cocinar que se utiliza tanto en África como en América. Se trata de una salsa frita en aceite, preparada con cebollas, ajos, pimentones, ajíes y tomates, coloreada con achiote en América o con aceite de palma en África. En el Caribe, el sofrito es una base para cocinar otros alimentos como arroz, carne y mariscos.

·         TOLLO, TOYO: Tiburón joven, habitante de los mares de las costas colombianas, cuya carne es muy apreciada por ciertas comunidades. Es de fácil pesca y es aprovechado ahumado para que tome especial sabor o en ceviches, arroces, guisos y sancochos.

·         UVA ISABELA: Arbusto trepador de la familia de las vitáceas de delicioso sabor, color y aroma.

·         UVA CAIMARONA, CAIMARÓN, UVA DE ÁRBOL: Especie de árbol frutal originario de la selva amazónica. Tiene un gran parecido a la uva tradicional, la diferencia es que esta uva caqueteña tiene una semilla mucho más grande, que representa el 50% del tamaño del fruto.

·         VITORIA, BOLO: En las tierras frías, el fruto comestible, delicioso, de la vitosiera planta cucurbitácea. Especie de calabaza tierna.

·         YUYO, PRINGAMOSA, ORTIGA: Planta herbácea de hojas aserrada, utilizada por las comunidades afrocolombianas del Pacífico en la preparación de guisos y arroces.

GLOSARIO DE ALBAÑILERÍA

·         ACOMETER. Desembocar una cañería o una galería con otra.

·         ADARAJA. Cada uno de los dentellones que se forman en la interrupción lateral de un muro para su trabazón al proseguirlo.

·         ADOBE. Ladrillo o tabique de barro o tierra, sin cocer, secado al sol.
   En algunos edificios se usa como elemento mixto de construcción y aparece combinado con sillares de piedra y tabique recocido.

·         ADOVELADO. Construido con dovelas.

·         AFOLLAR. Ahuecarse o avejigarse las paredes.

·    AGRAMILAR. Cortar y raspar [los ladrillos] para igualarlos en grueso y ancho. Figurar con pintura hiladas de ladrillos en una pared.

·         BÓVEDA. Techumbre de forma arqueada que sirve para cubrir un espacio.

·      BROCHAL. Madero atravesado entre otros dos de un suelo, y ensamblado en ellos, con objeto de recibir los intermedios que para dejar un hueco no han de llegar hasta el muro.

·         CABRIO. Madero colocado paralelamente a los pares de una armadura de tejado para recibir la tablazón.

·         CADENA. Bastidor de madera fuertemente ensamblado, sobre el cual se levanta una fábrica. Machón de sillería.

Fuente:

Espinosa Leonor (2009). Investigaciones sobre cocina Colombiana. Bogotá Moreno Alcides (2008). Diccionario de Voces Culinarias. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

Acero Luis Enrique. (2005). Plantas Útiles de las Cuenca del Orinoco. Bogotá.




Category: 0 comentarios